Universidad de Panamá 

  Centro Regional Universitario de Panamá Oeste   
 
 Facultad de Ciencias de la Educación

Profesorado en Docencia Media Diversificada 
                         

                                                 

    Elaborado por: 
      Oderays M. Ibarra D.
8-805-389

       a consideración de: 
        Profesor Aramis Marin 

                                                                
  Septiembre 2024 




                                                 

  "Fundamentos Biopsicosociales"

Los fundamentos biopsicosociales del comportamiento humano se basan en una perspectiva integral que considera las interacciones entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo y las conductas de una persona. 

A continuación, se detallan estos tres pilares:

-Fundamentos Biológicos
 Se refieren a los aspectos fisiológicos y genéticos que influyen en el comportamiento humano


                                                                                                                                                          
Genética: 
Los genes determinan ciertas predisposiciones a conductas, temperamento, y vulnerabilidad a enfermedades mentales o físicas.
 

Neuroquímica:
 La actividad de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y norepinefrina influye en estados emocionales y comportamientos. 

 
Estructura cerebral:   
Áreas del cerebro, como el lóbulo frontal y el sistema límbico, están vinculadas a la regulación emocional, el juicio y la toma de decisiones.
  

Hormonas: 
Sustancias como el cortisol o la adrenalina influyen en la respuesta al estrés, mientras que otras, como la testosterona o el estrógeno, afectan comportamientos relacionados con la agresividad o los ciclos emocionales.


Salud física:
 El bienestar general del cuerpo, el sueño, la nutrición y el ejercicio afectan directamente el estado de ánimo y la capacidad cognitiva.                                                                                     




-Fundamentos Psicológicos:
Son los procesos mentales que influyen en la forma en que interpretamos el mundo y tomamos decisiones:

cognición:
 La percepción, memoria, razonamiento y toma de decisiones son fundamentales para el comportamiento                                                                                                                                                                       
Emociones: 
Las emociones influyen en la forma en que respondemos ante situaciones. Estados emocionales como el miedo, la alegría o la tristeza moldean la conducta.
 
Personalidad:
 Factores como el temperamento y los rasgos de la personalidad (extroversión, neuroticismo, apertura) afectan cómo se reacciona ante diversas situaciones.
 
Aprendizaje y condicionamiento:
 A través de experiencias y reforzamientos, los humanos aprenden comportamientos, tanto adaptativos como problemáticos. 


-Fundamentos Sociales:
El entorno social en el que una persona se desarrolla también juega un papel crucial:

 • Familia
Las relaciones familiares influyen en el desarrollo emocional, valores y creencias.

 • Cultura:
 Normas culturales, creencias religiosas y tradiciones moldean las expectativas sobre el comportamiento aceptable.

 • Educación: 
La educación formal y las experiencias de socialización en la escuela tienen un gran impacto en las habilidades cognitivas, el desarrollo de la personalidad y los valores sociales. 

• Amistades y relaciones interpersonales: 
Las interacciones con pares influyen en las conductas, desde la infancia hasta la adultez. 

• Medios de comunicación:
 Los medios sociales y de comunicación masiva influyen en la percepción del mundo, la autoestima y la identidad.


Interacción entre los factores 

El enfoque biopsicosocial enfatiza que estos tres factores interactúan entre sí.
 Por ejemplo, una predisposición genética (biológica) puede ser desencadenada por un evento traumático (psicológico) en un entorno social adverso. A la inversa, un entorno social positivo puede mitigar ciertas vulnerabilidades biológicas o psicológicas. 
Este enfoque integral ofrece una visión amplia y completa para comprender cómo los seres humanos piensan, sienten y actúan en diferentes contextos



Los fundamentos filosóficos que intervienen en el comportamiento humano
 se basan en corrientes de pensamiento que han buscado comprender la naturaleza del ser humano, sus motivaciones, su capacidad de elección y las influencias éticas y morales en su conducta. A lo largo de la historia, diversas filosofías han ofrecido diferentes explicaciones sobre por qué los seres humanos actúan de determinada manera y qué factores influyen en sus decisiones y comportamientos.

A continuación, se exploran algunos de los principales fundamentos filosóficos:

1- Racionalismo 
 
Representantes:
Platón, Descartes 

Fundamento: 
Según el racionalismo, el comportamiento humano está guiado por la razón y la lógica. Los seres humanos son capaces de actuar racionalmente, basando sus decisiones en el pensamiento crítico y la deliberación. Platón, por ejemplo, afirmaba que el alma humana tiene tres partes (razón, espíritu y deseo), y que el comportamiento adecuado surge cuando la razón gobierna sobre las demás. 

 Aplicación en el comportamiento: 
El control racional sobre las emociones y deseos es fundamental para tomar decisiones morales y éticamente correctas.




2. Empirismo
 
Representantes: 
John Locke, David Hume 

Fundamento: 
El empirismo sostiene que todo conocimiento y comportamiento humano proviene de la experiencia sensorial. Las personas actúan y aprenden a través de la observación, la interacción con el entorno y la repetición de experiencias. 

 Aplicación en el comportamiento: 
Las experiencias de vida y las percepciones sensoriales influyen directamente en las decisiones y acciones de una persona. Por ejemplo, el aprendizaje a través de la experiencia es un elemento clave en el desarrollo del comportamiento moral.




  3. Existencialismo
 
Representantes:
Jean-Paul Sartre, Søren Kierkegaard 

 Fundamento:
El existencialismo pone énfasis en la libertad individual y la responsabilidad personal en la toma de decisiones. Según esta corriente, el ser humano está "condenado a ser libre", lo que significa que, aunque las circunstancias externas pueden influir, cada persona es responsable de sus elecciones y del sentido que da a su vida. 

 Aplicación en el comportamiento: 
El comportamiento humano es visto como una serie de decisiones conscientes que determinan la existencia. La autenticidad y la libertad son fundamentales en la construcción de una vida significativa.






4. Determinismo
 
Representantes:
 Baruch Spinoza, Thomas Hobbes 

 Fundamento: 
El determinismo filosófico sostiene que el comportamiento humano está predeterminado por causas externas e internas, como la biología, las leyes naturales o el entorno social. Según esta visión, los seres humanos no tienen un verdadero libre albedrío, ya que sus acciones están condicionadas por factores previos. 

Aplicación en el comportamiento:
Si el comportamiento está determinado por fuerzas externas, las acciones humanas no son completamente libres, y los individuos no son enteramente responsables de sus acciones.






5. Humanismo 

 Representantes: 
Erich Fromm, Carl Rogers (influenciado por el humanismo filosófico) 

 Fundamento: 
El humanismo filosófico enfatiza el valor y la dignidad inherente de cada ser humano. A diferencia del determinismo, el humanismo cree en la capacidad del individuo para tomar decisiones éticas y morales con base en su potencial humano y en la búsqueda de la autorrealización. 

 Aplicación en el comportamiento: 
El comportamiento humano está guiado por la búsqueda del crecimiento personal, la realización de su potencial y la construcción de una sociedad ética y justa.






6. Utilitarismo 

 Representantes: 
Jeremy Bentham, John Stuart Mill 

 Fundamento: 
Según el utilitarismo, el comportamiento humano debe estar orientado hacia la maximización del bienestar general o la felicidad. Las acciones son correctas si promueven la mayor felicidad para el mayor número de personas. 

 Aplicación en el comportamiento:
Las personas actúan de manera ética si sus acciones generan el mayor bien común. Esto influye en las decisiones que se toman con la finalidad de producir el menor daño y el mayor beneficio posible.




7. Ética de la virtud 

Representantes: 
Aristóteles 

Fundamento: 
Esta corriente filosófica sostiene que el comportamiento ético no se define solo por las reglas o consecuencias, sino por el desarrollo de virtudes personales como la justicia, la valentía y la sabiduría. El comportamiento humano está orientado hacia la "eudaimonía" o la felicidad plena y el florecimiento del individuo.
 
 Aplicación en el comportamiento:
Las acciones correctas son aquellas que reflejan las virtudes del carácter y llevan al individuo a una vida plena y equilibrada. 





8. Conductismo filosófico 
 
Representantes: 
B.F. Skinner (influencias filosóficas) 

Fundamento:
El conductismo filosófico sugiere que el comportamiento humano es el resultado de condicionamientos externos, principalmente a través de refuerzos y castigos. Esta visión, en cierto sentido, niega la libertad interna del individuo y enfatiza la influencia del entorno en la conducta. 

 Aplicación en el comportamiento:
Los seres humanos responden a estímulos externos, y el comportamiento puede ser moldeado mediante técnicas de condicionamiento y reforzamiento.



9. Contractualismo 

Representantes:
 Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau 

Fundamento: 
Esta teoría filosófica sostiene que el comportamiento humano está guiado por acuerdos o contratos sociales implícitos. Los seres humanos, para vivir en sociedad, sacrifican parte de su libertad individual a cambio de seguridad y orden. 

Aplicación en el comportamiento:
 Las normas y leyes que regulan el comportamiento social son el resultado de un acuerdo implícito entre los individuos para garantizar la convivencia pacífica.



10. Positivismo 

Representantes: 
Auguste Comte 

 Fundamento:
El positivismo afirma que el comportamiento humano debe entenderse a través del análisis científico y la observación empírica, dejando de lado las interpretaciones metafísicas o religiosas. 

Aplicación en el comportamiento: 
El comportamiento humano puede explicarse y predecirse mediante el estudio de patrones observables y medibles en la conducta.


Cada una de estas corrientes filosóficas ofrece una lente particular para entender el comportamiento humano, ya sea desde el ángulo de la razón, la experiencia, la libertad o las influencias sociales y biológicas.

Comments

Popular posts from this blog